jueves, 26 de mayo de 2011

UniVerso

Ayer 25 de mayo se cumplía medio siglo desde el arranque de la carrera a la luna, y podemos leer o escuchar (minuto 33 y 50 segundos) las palabras de John F. Kennedy
I believe that this nation should commit itself to achieving the goal, before this decade is out, of landing a man on the moon and returning him safely to the earth
Precisamente la fotografía astronómica del 25 de mayo es un tributo al despegue final de una heredera de aquel arranque.


¡Qué poesía visual!

nubes fuego humo hombres al cielo     UniVerso

martes, 24 de mayo de 2011

GOCE el geoide parte 2

Tras el anterior GOCE el geoide, para ver la relación entre el geoide y el valor de la gravedad trato un caso sencillito. Considero la Tierra perfectamente esférica, homogénea, salvo por una enorme cavidad subterránea también esférica, próxima a la superficie y sobre el plano ecuatorial, como se indica en la siguiente figura.

Para los cálculos reflejados en las figuras de abajo se ha usado \(r=50.000\ m\), \(D=R-2r\), y como valores de las constantes :  
radio terrestre \(R=6.371.000\ m\)
constante de gravitación universal \(G=6\text{,}67 \ 10^{-11} m^3/(kg\ s^2)\)
masa de la Tierra \(M=5\text{,}97 \ 10^{24} kg\)
velocidad angular de la Tierra \(\omega=2 \pi/(23\text{,}9345\times 60\times 60) rad/s\).

La ventaja de semejante modelo es que el potencial gravitacional \(V\) es fácil de calcular: se pone el potencial de la esfera terrestre de radio \(R\) y masa \(M\), y se le resta el que crearía la cavidad si estuviera llena, con una masa \(M (r/R)^3 \), con lo que en un punto fuera de la esfera terrestre tenemos, siendo \(m_r=  {\left(\frac{ r }{R }\right)} ^3\) , es
\[V(P)=GM \left(\frac{ -1 }{d }+ \frac{ m_r }{e }  \right)\] La superficie equipotencial que pasa a 200 metros sobre el polo norte, el punto en que \(\theta=90º\) y \(d=R+200\), es la mostrada en color azul en las gráficas de la siguiente figura, donde la ordenada es la altura sobre la superficie terrestre, \(d-R\).

En la gráfica de la derecha se ha considerado el potencial efectivo \(W = V + C\), que incluye el potencial centrífugo \[ C(P) = -\frac{ 1 }{2 }(\omega  \cdot d \cdot cos\theta )^2 \] La curva equipotencial de W se muestra en color rojo.


Empezemos excluyendo de momento el efecto centrífugo. Si toda la esfera terrestre estuviese rellena homogéneamente la simetría provocaría que la superficie equipotencial pasando a 200m sobre el Polo Norte fuese una esfera perfecta. Debido a la existencia de ese nada despreciable hueco esférico de 50km de radio, centrado a una profundidad de 100km, la superficie equipotencial azul se hunde hasta casi 200m cerca de la oquedad, cuando \(\theta \approx 0º\), y sobresale muy poquito cuando \(\theta \approx 180º\). Lo que parece claro físicamente es que cuando \(\theta \approx 0º\) también deberá ser menor la gravedad \(g\) debido a la ausencia de masa en el hueco. En este caso por tanto un hundimiento de la superficie equipotencial conlleva disminución de \(g\).

Si ahora incluimos el potencial centrífugo \(C\), su influencia es muy marcada, y provoca una gran elevación de la superficie equipotencial de \(W=V+C\) en el ecuador ( \(\theta\approx 0º \ \text{ó} \ \theta \approx 180º\) ) respecto a los polos ( \(\theta\approx 90º \) ). La intuición física nos hace esperar ahora que esa elevación vaya aparejada con una disminución de \(g\), pues cuanto mayor sea la fuerza centrífuga más se contraresta la atracción gravitacional.

Bueno, en un caso es el hundimiento y en el otro la elevación de la superficie equipotencial lo que se corresponde con la disminución de \(g\). Lo que ilustra esta aparente contradicción es que \(g\) no va ligado a subidas o bajadas de la superficie equipotencial, sino a diferencia de distancias entre superficies equipotenciales contiguas. Para calcular aproximadamente \(g\) se buscan dos superficies equipotenciales próximas, por ejemplo las que pasan a 200m y a 300m sobre el Polo Norte. Los valores de \(g\) sin y con el efecto centrífugo se muestran en la siguiente figura. En adelante se expresarán siempre en \(m/s^2\).

Vemos que \(g\) disminuye tanto por el efecto de falta de masa de la oquedad, como por el efecto centrífugo, que es bastante más acusado. Este es el responsable en \(\theta = 180º\) de una disminución de 0,068 en \(g\) comparado con solamente 0,019 en \(\theta = 0º\) debido a la oquedad. Claro que la disminución centrífuga sale casi del doble de lo que uno esperaría considerando el efecto centrífugo sobre la superficie terrestre, \( \omega^2 R \approx 0,034 \). Menudo susto, un factor dos, las cifras que no cuadran, a ver dónde está el error. Bueno, en este caso no hay un 2 extra que sobre, es que \(g\) se calcula sobre la superficie equipotencial, que en el ecuador se eleva 11060 m, con lo que la atracción gravitacional allí se reduce respecto a la superficie terrestre en
\[
 \frac{GM}{(R+200)^2} - \frac{GM}{(R+11060+200)^2}  \approx 0\text{,}034
\]
¡Vaya! 0,034. De modo que la disminución de 0,068 desde el polo al ecuador es una contribución equitativa de efecto centrífugo "directo" y alejamiento del centro. Es curioso que ese factor 2 no es casual. Olvidando la oquedad, atendiendo al efecto centrífugo exclusivamente, el valor de \(g\) en \(\theta=90º\) viene dado por \(GM/d^2\), y para \(\theta=0º\) viene dado por \(GM/{d'}^2-\omega^2 d'\). Si se restan ambos valores teniendo en cuenta que estamos sobre la misma superficie equipotencial, y que por tanto
\[
- \frac{GM}{d} =  - \frac{GM}{d'} - \frac{1}{2} \omega^2 {d'}^2
\]
 usamos la expresión de \(1/d\) en términos de \(1/d'\) y ...
\[
 \frac{GM}{d^2} - \left(\frac{GM}{{d'}^2} - \omega^2 d' \right) = \frac{\omega^4 {d'}^4}{4GM} + \omega^2 d' + \omega^2 d' \approx 2 \omega^2 d'
\]
puesto que  \( \omega^4 {d'}^4 / 4GM = 0\text{,}000029\).

La superficie terrestre tiene cierta plasticidad, y la forma abombada en el ecuador se adapta al efecto centrífugo. En el modelo sencillo utilizado la diferencia entre ecuador y polo norte para la superficie equipotencial es de 11.060m. En realidad la Tierra está muy bien descrita por un elipsoide de radio ecuatorial de 6.378.137 m y radio polar de 6.356.752 m, que supone una diferencia de 21.385 m. Ese elipsoide se diferencia del geoide en pocos cientos de metros. Una vez que hay redistribución de masa el propio potencial gravitacional cambia y no se calcula tan sencillamente.

En cuento a los efectos gravitacionales por exceso o defecto de masa, ya se ve que una oquedad tan inmensa e irreal como la supuesta conlleva un efecto relativamente "débil", de 0,019. No es de extrañar que en geofísica las anomalías de la gravedad a lo largo del terreno se midan en mGal, miligales, siendo un Gal una peculiar designación de \(cm/s^2 = 10^{-2} m/s^2\). Es decir, \(1mGal = 10^{-5}m/s^2\), así de pequeña es la variación local de \(g\).

En el sitio técnico de la misión GOCE hay una enorme cantidad de recursos, en inglés, como el de la gravedad en detalle donde nos presentan entre otras unidades el Gal. El apartado de cantidades del campo de gravedad (Gravity Field Quantities) contiene unas definiciones muy útiles, algunas de las cuales traduzco aquí:

Potencial gravitacional (V): Potencial generado por la atracción de las masas.
Potencial de gravedad (W): Suma del potencial gravitacional (V) y del potencial centrífugo (C) de la Tierra en rotación. Las diferencias entre dos puntos pueden observarse por nivelación.
Superficie equipotencial: Una superficie en la que W es constante. Sus puntos pueden determinarse localmente con mareógrafos, que definen el nivel medio del mar a escala regional.
Geoide: Superficie equipotencial que aproxima el nivel global medio del mar, es decir, una red global de mareógrafos y de señales de nivelación, tras sustracción de los componentes dinámicos. Puede considerarse como un hipotético océano en reposo.
Gravedad: La magnitud, g, del gradiente de W en la superficie terrestre y de V en el espacio. Puede observarse mediante una técnica absoluta (p.ej. experimento de caida libre) o relativa (como una diferencia) mediante un gravímetro de muelle.

He usado esta notación de V, W y C en las anteriores figuras.

En cuanto al código de Octave para sacar semejantes gráficas, primero va esto
#unidades mks
global G = 6.67e-11; #cte gravitacion unidades m^3/(kg s^2)
global MT=5.97e24; #masa de la Tierra en kg
#producto G por MT, unidad de longitud metros
global GMT = G*MT; 
global RT = 6371000; #radio terrestre medio en m
global omegaT = (2*pi/(23.9345*60*60));#vel. angular Tierra tomando periodo rot. 23.9345h

function val = Vd(x,m,D,theta)
 global GMT;
 val = ((-1/x)+(m/sqrt(x^2+D^2-2*x*D*cos(theta))))*GMT;
endfunction

function val = fdz(xp,m,D,theta)
 global GMT;
   C=Vd(xp,m,D,pi/2);
 fun = @(x) ((-1/x)+(m/sqrt(x^2+D^2-2*x*D*cos(theta))))*GMT - C;
 [val, fval, info] = fzero(fun,xp+0.000001*rand);
endfunction

function val = fdzcf(xp,m,D,theta)
 global GMT;
   global omegaT;
   C=Vd(xp,m,D,pi/2);
   fun = @(x)  (((-1/x)+(m/sqrt(x^2+D^2-2*x*D*cos(theta))))*GMT)+ (-0.5*(omegaT*x*cos(theta))^2) - C;
 [val, fval, info] = fzero(fun,xp+0.000001*rand);
endfunction

R=RT;
r=50000;
D=RT-2*r;
m=(r/R)^3;
theta=(0:180) *pi/180;
res1=zeros(1,181);
x1=R+200;
C1PN=Vd(x1,m,D,pi/2);
for k=0:180
 res1(k+1)=fdz(x1,m,D,theta(k+1));
endfor
res2=zeros(1,181);
x2=x1+100;
C2PN=Vd(x2,m,D,pi/2);
for k=0:180
 res2(k+1)=fdz(x2,m,D,theta(k+1));
endfor

cfres1=zeros(1,181);
for k=0:180
 cfres1(k+1)=fdzcf(x1,m,D,theta(k+1));
endfor

cfres2=zeros(1,181);
for k=0:180
 cfres2(k+1)=fdzcf(x2,m,D,theta(k+1));
endfor

y después
subplot(1,2,1)
plot(theta*180/pi,res1-R,'b',90,200,'xk')
set(text(55,190,"equipotencial a 200m"),"color","black")
set(text(55,180,"sobre el Polo Norte"),"color","black")
set(text(55,170,"V (sin efecto centrífugo)"),"color","blue")
set (gca (), "xlim", [0, 180]);
set (gca (), "ylim", [0, 210]);
xlabel(strcat('\theta (grados)'));
ylabel(strcat('d-R (metros)'));
subplot(1,2,2)
plot(theta*180/pi,res1-R,'b',theta*180/pi,cfres1-R,'r',90,200,'xk')
set(text(50,11000,"equipotencial a 200m"),"color","black")
set(text(50,10500,"sobre el Polo Norte"),"color","black")
set(text(5,500,"V (sin efecto centrífugo)"),"color","blue")
set(text(25,10000,"W = V + C (con efecto centrífugo)"),"color","red")
set (gca (), "xlim", [0, 180]);
set (gca (), "ylim", [0, 11500]);
xlabel(strcat('\theta (grados)'));

y para el cálculo y gráfica de \(g\)
#calcula g para caso sin cf
gg=zeros(1,181);
alfa=zeros(1,181);
for k=2:180
 alfa(k)=asin((res1(k+1)-res1(k-1))./(res1(k-1)*2));
 gg(k)=(C2PN-C1PN)./((res2(k)-res1(k))*cos(alfa(k)));
endfor
gg(1)=(C2PN-C1PN)./(res2(1)-res1(1));
gg(181)=(C2PN-C1PN)./(res2(181)-res1(181));
#calcula g para caso con cf
ggcf=zeros(1,181);
alfa=zeros(1,181);
for k=2:180
 alfa(k)=asin((cfres1(k+1)-cfres1(k-1))./(cfres1(k-1)*2));
 ggcf(k)=(C2PN-C1PN)./((cfres2(k)-cfres1(k))*cos(alfa(k)));
endfor
ggcf(1)=(C2PN-C1PN)./(cfres2(1)-cfres1(1));
ggcf(181)=(C2PN-C1PN)./(cfres2(181)-cfres1(181));
subplot(1,1,1)
plot(theta*180/pi,gg,'b',theta*180/pi,ggcf,'r',90,gg(91),'xk')
set(text(120,9.813,"V (sin efecto centrífugo)"),"color","blue")
set(text(120,9.795,"W=V+C (con efecto centrífugo)"),"color","red")
title('gravedad en equipotencial a 200m sobre el Polo Norte');
set (gca (), "xlim", [0, 180]);
set (gca (), "ylim", [9.72, 9.82]);
xlabel(strcat('\theta (grados)'));
ylabel(strcat('g (m/s^2)'));

y ... se acabó. No siento los miligales.

sábado, 21 de mayo de 2011

MathJax y Blogger

Por fin me he enterado de cómo poner ecuaciones matemáticas en Blogger, como Gauss manda, gracias a una de esas herramientas impagables, MathJax (Matemática hermosa en todos los navegadores). Editar la plantilla de Blogger, en Diseño, Edición de HTML, para poner justo antes de
</head>
algo como
<script src="http://cdn.mathjax.org/mathjax/latest/MathJax.js?config=TeX-AMS-MML_HTMLorMML" 
type="text/javascript">
Puedo poner en línea unos vectores con flechas tal que así \(\vec{x} \acute{\ }= L \vec{x} + \vec{a}\) empleando un latex como
\(\vec{x} \acute{\ }= L \vec{x} + \vec{a}\) 
Y comparar cómo queda una fórmula a base de imagen, como la primera de esta

con la versión textual en bloque
\[
\mathbf{P}_{ki}^{(\alpha)} = \frac{n_\alpha}{\left| G \right|} \sum_{p=1}^{\left| G \right|} { \left[ U_{ki}^{(\alpha)}(g_p)\right]^* \mathbf{ T}_{g_p}}
\]
obtenida gracias a MathJax poniendo
\[
\mathbf{P}_{ki}^{(\alpha)} = \frac{n_\alpha}{\left| G \right|} 
\sum_{p=1}^{\left| G \right|} { \left[ U_{ki}^{(\alpha)}(g_p)\right]^* \mathbf{ T}_{g_p}}
\]
Estupendo

Powered by MathJax

viernes, 6 de mayo de 2011

GOCE el geoide

El geoide es una superficie fácil de definir, en principio, pero no exenta de dudas o malentendidos. Alguno de estos se abordan en este blog de Scientific American , donde se presenta la versión del geoide obtenida gracias a GOCE, el explorador de la circulación oceánica estable y del campo gravitatorio.

En esta imagen los colores representan la desviación en metros, hacia arriba (+) o hacia abajo (-)  del geoide respecto al elipsoide de referencia definido en el WGS84 .

Hay tres superficies útiles al tratar de describir la figura del planeta Tierra. Una es la misma superficie topográfica del terreno, tan irregular y llena de detalles. Otra es el elipsoide, una superficie geométrica. Hay varias elecciones posibles, diferentes elipsoides que intentan aproximarse lo más posible a la irregular superficie topográfica del manto terrestre, bien de forma local (para una nación o continente), bien de forma global, como es el caso del elipsoide definido en WGS84. Tener una forma geométrica de referirnos a los puntos del terreno facilita enormemente la cartografía.

Pero hay otro aspecto de gran interes práctico, la nivelación: qué está más alto o más bajo, no ya geométricamente, sino tomando como testigo una bola rodante o un líquido como el agua, que inicialmente están en reposo respecto al terreno. Un punto A está gravitatoriamente al mismo nivel (o potencial) que B, si podemos establecer entre ambos unos vasos comunicantes, una tubería que les une y que podemos llenar por completo de líquido en equilibrio. Si por contra A está más alto (a más potencial) que B, el líquido en la tubería no podrá llenarla permaneciendo inmovil, se verterá desde A hacia B.

Podemos tomar un punto cualquiera A sobre la superficie terrestre y partiendo de él ir estableciendo una superficie formada por todos los puntos a su mismo nivel. A una tal superficie se le llama superficie equipotencial. Podemos imaginar que por cada punto pasa una, y si A está gravitatoriamente más alto que B, la superfice equipotencial que pasa por A tiene un potencial mayor que la que pasa por B.

De todas las posibles superficies equipotenciales, la única a la que se llama geoide es la que en promedio se ajusta mejor a superficie media del mar. Esta superficie media puede obtenerse mediante altimetría por satélite, promediando la superficie instantánea del mar, que varía según las mareas oceánicas, las mareas de la corteza terrestre, y la presión de la atmósfera. La diferencia arriba o abajo entre el geoide y la superficie media del mar es como mucho de un metro, y para muchas aplicaciones ambas superficies pueden considerarse coincidentes. Pero no para las más delicadas a las que GOCE ayuda a dar respuesta, como la circulación oceánica. En fin, lo más importante es que el geoide es una superfice equipotencial, de nivel.

Pero ¿de qué potencial? Del relacionado con la gravedad terrestre. ¿Y que se entiende por "gravedad" en el mundillo geodésico, y en el de los niveles, las plomadas y los vasos comunicantes? Pues la fuerza efectiva que se percibe en nuestra siempre giratoria Tierra, resultado de componer la muy real atracción gravitacional descrita por Newton con la muy ficticia fuerza centrífuga asociada a la rotación terrestre. Esta elección es obvia: al estudiar el nivelado de los vasos comunicantes queremos tener el líquido de los vasos comunicantes inmóvil  respecto a la superficie terrestre. Aunque esta gira y no es un sistema inercial, podemos plantear el nivelado como un problema de estática introduciendo esa fuerza centrífuga ficticia. Esta descripción es la más relevante para la vida cotidiana, en que nos movemos con la Tierra.

Una descripción alternativa, de un observador inercial mirando desde "fuera", es que el agua quieta respecto al terreno gira velozmente con una aceleración centrípeta notable, fruto de la acción de las dos únicas fuerzas reales que actuan sobre ella, la newtoniana atracción gravitacional terrestre y la fuerza de contacto de la tubería o el terreno. La descripción desde "fuera" es más natural al estudiar un cuerpo en caída libre, cuando la única fuerza existente es la gravitacional newtoniana, como es justamente el caso del satélite GOCE.

Un mismo valor de la fuerza gravitacional newtoniana da en distintas latitudes distintos valores de la fuerza de gravedad efectiva, pues la aportación centrífuga es máxima en el ecuador y nula en los polos. Además la fuerza gravitacional en el ecuador es menor que en los polos al estar más lejos del centro, por la forma de la Tierra, abombada por el ecuador precisamente por culpa del giro y la deformabilidad terrestre.

Teniendo claro que el geoide es una superficie equipotencial, de potencial gravitatorio efectivo, no diremos equivocadamente que la fuerza gravitatoria debe ser la misma en todos sus puntos. ¡Nooooo! La fuerza es vectorial, el potencial escalar, y la dirección de la flecha fuerza es perpendicular en cada punto a la superficie equipotencial. Tomando dos superficies equipotenciales próximas, con una diferencia de potencial dada constante, la magnitud de la fuerza será mayor allí donde las superficies estén más próximas, y menor dónde se alejen más.

Viendo los colores del geoide, azules cuando el geoide se hunde bajo el elipsoide, rojos cuando el geoide sobresale del elipsoide, ¿hay una relación con el valor de la gravedad? Por lo dicho, la gravedad puede variar sobre el geoide, no tiene porqué ser constante. Bueno, pues yo diría que la gravedad es menor en las zonas azules, de hundimiento, y mayor en las zonas rojas, de emersión. Pero no por mi inapreciable intuición física (cómo me gustan esas palabras tan tan tan duales y equívocas) sino por algunos cálculos que dejaré para otro día.